You are using an outdated browser. For a faster, safer browsing experience, upgrade for free today.

  Alcaldía de Bogotá adelanta proyecto con gallinas libres de jaulas en zonas rurales de la ciudad


12 Noviembre 2021

Un proyecto de la Alcaldía de Bogotá busca el bienestar de las gallinas ponedoras en zonas rurales de la ciudad, asegurando que tengan un espacio adecuado en donde puedan expresar su comportamiento natural, andar libres y comer saludablemente; generando además beneficios para la comunidad campesina habitante de estas zonas.




En las últimas décadas el bienestar animal se ha posicionado en la agenda pública como un tema de carácter prioritario que causa preocupación en distintos sectores de la sociedad. En ese sentido, se han generado una serie de proyectos gubernamentales y no gubernamentales que tienen como objetivo dotar de estándares mínimos de bienestar a los animales en las granjas y centros de producción.

En medio de este contexto, nace una interesante iniciativa de la Alcaldía de Bogotá, que está siendo ejecutada en las localidades de Ciudad Bolívar y Sumapaz, y que propende por el bienestar de las gallinas ponedoras, planteando que las aves estén afuera en los campos, en libertad, y no hacinadas en pequeñas jaulas de baterías, como lamentablemente aún se hace en la mayor empresas de productoras de huevos del país. Con esta iniciativa se busca además generar importantes beneficios económicos y sociales para las comunidades de zonas rurales de Bogotá. Lo anterior teniendo en cuenta que las gallinas y otras aves de corral son los animales más comunes en el sistema productivo agropecuario en estas zonas, como la afirma Mónica Viviana Baquero, funcionaria Instituto de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA),


Gallinas libres de jaulas. Proyecto IDPYBA.
Gallinas libres de jaulas.
Fuente: bogota.gov.co

Según Mónica , quien es la líder del Programa de Ruralidad del Instituto "Lo que queremos es que los animales puedan expresar su comportamiento natural, que tengan la correcta disposición de agua, el alimento adecuado y las instalaciones óptimas para su buen desarrollo, gallinas sueltas y correteando libremente por los campos, comiendo alimento concentrado, pasto y vegetales y picoteando el piso en busca de gusanos. Este proyecto propende por que las gallinas tengan un espacio adecuado en donde puedan expresar su comportamiento natural como escarbar en la tierra y buscar gusanos. Hemos visto que cuando tenemos animales en estas condiciones no se pelean entre ellos porque tienen los recursos adecuados y suficientes”.


Y razón no le falta. El confinamiento de gallinas en sistemas de jaulas provoca, entre otras afectaciones, una reducción en la resistencia ósea, lo que exacerba el desarrollo de la osteoporosis que, sumado a la falta de ejercicio, conlleva una mayor probabilidad de fractura de huesos; además es común que las gallinas enjauladas desarrollen diferentes tipos enfermedades y sean propensas a sufrir de altos niveles de estrés. De igual forma, artículos científicos han puesto en relieve ante la opinión pública que dentro de estos sistemas existe una mayor propagación de bacterias transmitidas a través del alimento como la Salmonella enteritidis, la cual afecta sobre todo a la población infantil y es un problema de salud pública. Organizaciones de todo el mundo han expuesto las condiciones de insalubridad en las jaulas en batería.


Gallinas en pastoreo. Proyecto IDPYBA.
Gallinas libres de jaulas.
Fuente: bogota.gov.co


Gracias al proyecto, la comunidad tendrá que invertir menos en recursos para sostener a las gallinas. Pues alimentos como la avena y la vicia, además de tener un alto valor nutricional, son sembrados por los campesinos en las mismos fincas donde mantienen la gallinas. De esta forma reducen costos y las aves estarán en mejores condiciones. Pues al ser libres y comer saludablemente, darán una mayor cantidad de huevos y de mejor calidad. Igualmente, como lo han reportados recientes estudios científicos , tendrán menores índices de mortalidad.


Conforme a lo expresado por el Instituto Ditrital de Protección y Bienestar Animal, se han organizado varias parcelas con disponibilidad de alimento, en donde las gallinas pueden pasar de un lugar a otro sin que se acabe el recurso. De esta manera, se puede regenerar una y otra vez el suelo. Mónica enfatiza además en la importancia de incluir toda la parte etológica del animal, es decir, “ponerles perchas donde ellas puedan agarrarse y saltar a ciertos lugares”. Así mismo, es indispensable que haya lugares de sombra para que no estén expuestas todo el tiempo al sol.


Funcionarios del Instituto de Protección y Bienestar Animal junto a miembros de la comunidad.
Gallinas libres de jaulas.
Fuente: bogota.gov.co

Según informa la página de la Alcaldía de Bogotá, para llevar a cabo todo el proyecto, en las localidades de Ciudad Bolívar y Sumapaz, el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal trabaja conjuntamente con el ICA, el Centro de gerenciamiento de Doña Juana (CGR), la Subred Sur y la Unidad Local de Asistencia Técnica Agropecuaria (ULATA) de Ciudad Bolívar.

Desde la Plataforma Colombiana por los Animales ALTO, respaldamos esta importante iniciativa, e instamos a que desde otros municipios se promuevan proyectos similares. En ALTO enfocamos nuestros esfuerzos para que el mal llamado sistema de producción basado en baterías de jaulas sea cosa del pasado lo antes posible. A su vez pedimos al congreso que respalde el Proyecto de Ley 209 de 2021 “Por medio del cual se crean incentivos para la producción y comercialización de huevos de gallina libres de jaulas y se dictan otras disposiciones”

Más información del proyecto


¡Compartir!

  PublicacionesRelacionadas